Disertaciones a cerca de la apreciación del mundo
Por: Carolina Cristancho y Sebastián Rincón
El siguiente es un análisis estructural, a partir de una analogía dentro del método anatomoclínico planteado por Foucault, y la estructura que ínter relaciona la sociología, la estética y la filosofía de la religión; de tal modo que se puedan resolver las inquietudes planteadas en clase.
A pesar de que la analogía diseñada en el siguiente texto no tiene total claridad en cuanto a la línea que divide la estructura anatomoclínica y la estructura que relaciona a los tres tratados, se pretende hacer un análisis centrándonos en lo invisible e intentando esclarecer, en qué momento lo visible pasa a ser invisible; ya que es necesario saber ¿qué es lo invisible? o ¿por qué lo visible para pocos es invisible para muchos?, en últimas intentar resolver la inquietud de ¿qué es la realidad?
Sabiendo que aparentemente no podemos enfocarnos en la pregunta de ¿qué es la realidad? ya que no hay una realidad absoluta; de este modo, intentaremos centrarnos en resolver ¿cuál es la pregunta que determina la existencia del hombre? sin dejar a un lado la importancia que tomó durante el análisis realizado para escribir el siguiente texto, el concepto de realidad.
Debido a que para muchos es fácil definir este término analizándolo desde la perspectiva de los sentidos, entendiéndose de que esta es todo aquello que los sentidos pueden percibir, sin embargo, es posible que los sentidos nos engañen, no de una manera física, ya que el sonido sin importar cual sea siempre será el mismo, los objetos sin importar cuales sean, serán visibles por lo cual también tangibles, sin embargo la realidad de una persona, no es la misma en que se desenvuelve otra, a pesar de las dos personas perciben lo mismo
Teniendo en cuenta este punto de vista, y ante la imposibilidad para definir la realidad, creo que no queda más que esbozar las distintas definiciones obligándome a plantear otra pregunta como eje conector, ya que la realidad siempre está en constante cambio, es decir, la realidad en que se encuentra un sujeto en determinado momento, no es la misma en la se encuentra en el siguiente momento.
Cambiar el eje central de la estructura, implica desarrollar desde otro punto de vista las preguntas acerca de cada tratado.
Este trabajo inicia desarrollando la pregunta que pretende resolver:
¿por qué el abismo existente entre los gobernantes y los gobernados?
Pasando de este tratado a la filosofía de la religión, intentando resolver el por qué de la existencia de un Dios y todo lo que esto implica.
Y para culminar, el tratado de estética, en el cual fue necesario cambiar la pregunta planteada, ya que si no podemos determinar una realidad absoluta, es imposible determinar que es la belleza.
SOCIOLOGIA:
Desde su inicios en la sociedad siempre ha existido la desigualdad, sin embargo, siempre se ha intentado cambiar esto, ignorando que tal vez la respuesta no está en eliminar las clases sociales, si no acortando estas diferencias, generando una vida digna para los que no la tienen.
Es incorrecto afirmar que un gobernante del siglo XIX, no veía lo que aún no ha visto el gobernante de este siglo, tal vez porque no lo quiere ver cegado por la luz del poder o simplemente debido al proceso del desarrollo social que ignora estas cosas. Así como el médico del siglo XVIII no veía lo que veía, sin embargo, bastaron algunas décadas para que llegara a los ojos el corte franco de las cosas, es decir, a pesar de que han cambiado las formas de gobierno y los modelos económicos, no ha llegado la luz a los ojos de los gobernantes, sin dejar a un lado el modelo marxista que pretende generar justicia social a partir de las siguientes medidas:
1. Expropiación de la propiedad territorial y empleo de la renta de la tierra para los gastos del estado
2. Fuerte impuesto progresivo
3. Abolición del derecho de herencia
4. Confiscación de la propiedad de todos los emigrados
5. Concentración del crédito en manos del Estado por medio de un Banco Nacional con capital del Estado y monopolio exclusivo
6. Centralización en manos del Estado de todos los medios de transporte
7. Multiplicación de las empresas fabriles pertenecientes al Estado y de los instrumentos de producción, rotulación de los terrenos incultos y mejoramiento de las tierras, según un plan general.
8. Obligación de trabajar para todos, particularmente para la agricultura
9. Combinación de la Agricultura y la Industria: medidas encaminadas a hacer desparecer gradualmente la oposición entre en la ciudad y el campo
10. Educación pública y gratuita de todos los niños.
Sin embargo este modelo se torna de difícil aplicación, debido a que por naturaleza el hombre busca el bien propio y no el bien común como lo plantea esta teoría, por lo cual la pregunta más conveniente que se debe plantear teniendo en cuenta que muchos intentos por tener un gobierno basado con ideas marxistas a fracasado, es:
¿Es posible eliminar la desigualdad social?
Durante muchos siglos, así como el enfermo fue confinado a la singularidad de la muerte, la sociedad también ha tenido este proceso, ignorando el hecho de que tal vez esta situación nunca toque fondo, es decir, en este caso el enfermo solo agoniza sin morir.
A pesar de que cada gobernante, en teoría, tiene como objetivo eliminar, así sea, en lo más mínimo la desigualdad, este no se ha logrado, entonces es necesario entender ¿En qué momento se pierde la idea o los objetivos que se plantean en un discurso? Sin duda es menester interrogar algo más que los contenidos temáticos o las modalidades lógicas del mismo y recurrir a esta región en la cual las cosas y las palabras no están separadas, allí donde aún permanece a nivel de la realidad, allí donde surge y se recoge la mirada locuaz que el político posee sobre el corazón lastimado de la sociedad.
Así como en la medicina se ha planeado más que el abandono de las teorías y de los viejos sistemas, plantear la posibilidad de la experiencia clínica, es necesario innovar en el campo de la política con el fin de solucionar el problema que aqueja a toda la sociedad, para lograrlo hay que ir más allá de la teoría y buscar respuestas en la praxis de teorías que son muy acertadas, para dar fin al problema de la desigualdad, como el marxismo, teniendo en cuenta que no podemos acomodar el modelo de un estado a otro, debido a que las necesidades sociales no son las mismas sin importar que tan similares sean.
En muchos casos la educación no es tomada como punto fundamental para lograr un cambio por lo cual esta se convierte en un factor que esta por fuera de la reforma que se quiere llevara a cabo, por ejemplo, se necesario cambiar el bajo nivel de educación presente en algunas naciones, ya que este es mediocre y flexible, por lo cual es necesario implementar un modelo educativo más estricto y disciplinado, teniendo en cuenta que aun existe la necesidad de abolir el analfabetismo.
Es muy probable que pertenezcamos a una época de crítica cuya ausencia de una filosofía primera nos evoque a cada instante el reino de la fatalidad, por lo cual es importante tener en cuenta el papel social y cultural que juegan otros países sobre la nación ya que este es el factor de mayor importancia, después del político, que se ejerce sobre una nación.
A pesar de que no podemos formular el comunismo como la solución de todos los problemas sociales que atraviesa la humanidad, si es el método más apto para lograr el objetivo de una justicia social ya que otros sistemas generan incremento económico, sin embargo no mejora la calidad de vida del pueblo.
FILOSOFIA DE LA RELIGION:
La creencia en un ser superior, siempre ha estado ligado a la humanidad, iniciando desde la adoración al sol por parte de los Egipcios, a los astros, por parte de los chinos y las civilizaciones americanas, hasta el Olimpo y todos los Dioses griegos, sin embargo, es necesario resaltar que todas estas creencias solo tenían como objetivo explicar el origen de las cosas a las cuales la humanidad no podía dar una explicación racional.
Debido a la imposibilidad de la humanidad para dar explicación al origen de las cosas, fueron creados infinidad de Dioses, dando paso así al Politeísmo, pero sin duda alguna, hay un hecho que cambia radicalmente la historia de la religión en occidente y es el surgimiento del cristianismo y todo lo que esto implica, teniendo en cuenta los distintos ritos, tabús y las prácticas que tenían como intensión dominar las fuerzas del bien y el mal para beneficio propio.
No podemos dejar a un lado la importancia que tomó la Iglesia católica durante la edad media, ya que esta, aparte de generar un impacto cultural imponiendo como única religión el catolicismo, también logró gran influencia política en occidente, apartando el hecho del crecimiento económico que esta tuvo como entidad durante este periodo de la historia, sin embargo, el surgimiento de la ilustración, apaciguó el ritmo teocentrista que llevó Occidente durante varios siglos para darle paso al Antropocentrismo y a un pensamiento racional con mayor libertad; gracias a éste fenómeno, el arte y especialmente la ciencia y la tecnología, tuvieron un resurgir notable, gracias a lo cual se generó un gran desarrollo económico y a pesar de que la Iglesia siguió jugando un papel importante ya no tenía el mismo poder político.
A partir de lo anterior, es necesario cuestionarnos qué línea decisiva se traza entre una descripción religiosa y una racional, para algunos estudiosos del tema fe y razón pertenecen a ámbitos diferentes, sin embargo, contribuyen al objetivo del hombre, o Santo Tomás, quien considera que la fe y razón son diferentes, pero llegan al mismo punto, La verdad.
Teniendo en cuenta los filósofos citados anteriormente, nos planteamos la siguiente pregunta:
¿Dios es el motor que mueve al mundo o el mundo motor que mueve a Dios?
El hombre describió lo que, durante siglos, había permanecido por debajo del umbral de lo invisible y de lo enunciable, pero no es que ellos se pusieran de nuevo a percibir después de haber especulado durante mucho tiempo, o escuchar a la razón más que a la imaginación; es que la relación de lo visible con lo invisible, necesaria a todo saber concreto, a cambiado de estructura y hace aparecer abajo la mirada y el lenguaje, lo que estaba más acá y mas allá de su dominio. Entre las palabras y las cosas, se ha trabado una nueva alianza, que une razón y fe.
En nuestra opinión la religión surge no solo como respuesta a las preguntas que no se han podido resolver, como la de la existencia, sino también como herramienta para tratar de encaminar las acciones de las personas para que la convivencia en sociedad se dé de la mejor manera, moral y éticamente hablando.
Teniendo en cuenta que el hombre obra por bienestar propio, si se le imponen reglas que si al romperse el castigo cabe dentro de la lógica, lo mas probable es que el sujeto pase por encima de estas reglas; pero si se le imponen reglas que implican un castigo que esta mas allá del entendimiento, la probabilidad de que el sujeto las pase por alto disminuye, y gracias a los dogmas y los mitos que estos traen consigo. Gracias a los avances científicos y tecnológicos, y de los descubrimiento que se han logrado, el ser humano a logrado disminuir la necesidad de tener la idea de un ente superior, pero aun hay cosas que el hombre no puede controlar y que no tienen una explicación material científica, Así que no se ha podido desprender en su totalidad de la necesidad de creer en equis o ye religión.
ESTÉTICA:
Estética, como tratado filosófico, es la disciplina que trata de lo bello, en un sentido amplio, teniendo en cuenta el arte, el sentimiento, el gusto, la expresión y el lenguaje.
Etimológicamente hablando, estética (de aistanomai, sentir) abarca todo el mundo sensible, es decir que también se basa mucho en la experiencia humana de lo bello, sin tomar a esa experiencia como exclusiva de la intuición sensible.
Kant vincula el sentido de estética, como análisis de la capacidad intuitiva sensible o ciencia de lo aprehensible de modo puramente intuitivo, con el de la misma en cuanto análisis de lo bello y lo sublime en la Naturaleza y el Arte o ciencia de aquello que, sobre la base de la mera intuición, sin mediación del conocimiento conceptual, agrada o desagrada inmediatamente. Es muy expresivo que haya predominado el término estética, utilizado por Baumgarte, en el precario sentido de cognitivo sensitiva (representación conceptual y comprensión o explicación de los objetos, según los q perciben los sentidos) o gnoseología inferior.
A medida que se descubrió la interna riqueza de la experiencia estética y de como ésta afecta al ser integral del hombre, el anclaje de la misma en la intuición sensorial dio lugar a una problemática, al presentarse la diversidad de planos entitativos que se dan en la actividad y en el objeto estéticos.
Por el hecho de hallarse lo bello, entendido en el sentido amplio indicado anteriormente, concretado y realizado en entidades individuales sin reducir su alcance a cada una de ellas, vistas como entidades autónomas y aisladas, cabe abordar el hecho estético de modo empírico-científico y de modo filosófico. Casi todos los autores presienten que esta división debe ser aceptada más con carácter complementario que dilemático.
¿Cual es la línea que diferencia lo feo de lo bello?
No existe. No hay un algo que determine con total seguridad y permanentemente la belleza de las cosas. Eso depende del entorno y de la percepción individual. Ahora, si es cierto que las culturas encaminan un poco a las personas a tener una idea de bello. Por ejemplo en la cultura occidental contempla como bello cosas que tal vez en la cultura oriental no lo son y hasta llegan a ofender. O también podemos poner como ejemplo que entre clases sociales se discrepa en que cosas son bellas y cuales no lo son, al igual de las razones que se dan por ello.
Bibliografía:
El manifiesto del partido comunista - Marx y Engels
Ideología alemana – Marx y Engels
El nacimiento de la clínica – Michel Foucault
http://www.mercaba.org/Rialp/E/estetica_filosofia.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa
Realizado Por: Julieth Bravo
Objetivo:
Relacionar lo visto en clase y los textos con las preguntas hechas en la evaluación.
REPLICA
En cuanto a lo que yo pienso con relación a las siguientes preguntas planteadas en clase.
Sociología:
¿La sociedad determina la conciencia?
En cuanto el tema si la sociedad determina la conciencia para mí no es así, cada ser vivo es el determina su propia conciencia, cada uno tiene un espíritu con el que nació y es aquel que le muestra a uno el bien y el mal, aunque la sociedad puede influir en las decisiones pero no es la que la determina la conciencia.
Filosofía de la Religión:
¿Qué hace que la religión sea necesaria para nuestras vidas?
Para la humanidad tener un ser supremo es muy importante ya que esto les hace dar fuerzas para seguir, los ayuda, les da de comer, los protege, entre otros. No importa que escojan para creer pero siempre hay algo en lo que creen porque es importante para la vida de cada persona, en mi caso Dios es el único ser supremo que hay y no es una religión es una relación que se tiene con EL, en la relación podemos ver el amor, la intimidad, el consejo, la esperanza, una guía, es una vida entera, que finalmente una religión no los llena completamente y por esta razón cambian y cambian buscando algo que los llene.
Estética:
¿Qué es lo bello de algo, que hace que lo sea?
Lo bello de algo es la esencia que tiene, que hace que impacte a quien lo conoce o lo ve. Cada cosa creada tiene belleza que la hace resaltar por diferentes cosas o situaciones y por esta razón no hay cosa fea, porque cada cosa tiene su algo bello solo que por apresurados no lo sabemos descubrir.
¿Si la sociedad determina lo bello, puede llegar a determinar el tipo de religión?
Si la sociedad determina lo bello y utiliza las cosas creadas para su conveniencia para manejarlas a su manera y así poder darle mejor esencia a las cosas y que sean mucho más bellas, pero no puede llegar a determinar el tipo de religión porque cada persona es la que decide en que creer y no si es bello o no. Empezando porque la sociedad no tiene un punto de equilibrio de decir que es bello y que no, sino que hay una diferencia de pensamientos muy grandes por eso cada persona es el que decide que es lo bello para ella, así digan que es feo para él tiene su esencia.
En cuanto a los textos dados para cada tratado para relacionarlos con las preguntas desarrolladas en la evaluación.
Sociología:
Según el texto “Manifiesto del partido comunista” y “La ideología alemana” se puede responder la pregunta ya que no es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia, es decir, que los sucesos o las personas que pasan son los que determinan la conciencia de cada persona. En esto también influye la burguesía ya que esta manipula muchas cosas con la plata y con el poder que tiene y hace a la gente más culpable y estas terminan con un cargo de conciencia muy grande por lo que hacen o dejan de hacer.
Filosofía de la religión:
Se puede empezar según el “Tótem y tabú” que es lo más sagrado e intocable por un lado y lo prohibido e impuro por el otro, podemos ver que se fundamenta en el temor reverencial a la fuerza sobrenatural que impone terribles castigos al infractor. Con el tótem y tabú podemos ver que siempre se han fijado en un ser supremo que los castiga por incumplir las leyes o por hacer las cosas mal. El tabú lo podemos relacionar también con la sociología y la psicología por sus connotaciones religiosas y sociales. Este libro responde a nuestra pregunta que si es necesaria la religión para nuestras vidas porque siempre la necesitamos para pedir y estar seguros de que hay algo en la cual podamos poner nuestra fe.
Estética:
Según el “Nacimiento de la clínica” también habla de la esencia de las cosas y de la geometría de los cuerpos llegando a su perfección.
Conclusiones
Para concluir como se muestra en el prefacio la mirada tiene relación con las 4 preguntas, ya que en cada una se habla de lo que la gente piensa y mira, todo está relacionado con la mirada. Podemos ver que en la primera pregunta con el texto “el manifiesto del partido comunista “y “ideología alemana” con relación con mi respuesta podemos ver que coincidimos al pensar que la conciencia la determina cada persona y no la sociedad, aunque la sociedad puede influir en varios casos, pero el que la determina es cada persona. Con la segunda pregunta hablamos de seres supremos en los cuales la gente confía y los tiene siempre presentes para sus vidas. Tenemos un pensamiento de que necesitamos a alguien superior en nuestras vidas para que nos supla nuestra necesidades y poner nuestra fe en ellas, aunque la gente está muy herrada ya que colocan su fe en personas que en realidad no les puede dar nada, el único que les puede ayudar es Dios y es el único que nos puede llenar por completo nuestra vidas. Aunque la gente coge a Dios como un amuleto de buena suerte solo cuando lo necesitan ahí si se comunican con él, y le piden que los ayuden pero esto no debería ser así ya que hay que tener una relación con Dios para así poder recibir muchas bendiciones de él. Para la tercera pregunta también se puede decir que hay una relación diciendo que cada cuerpo y cosa tiene una esencia especial y esto le lleva a la perfección de las cosas para cada persona y también depende de cómo uno vea la esencia.
Realizado Por: Gina Becerra
Realizado Por: Jhoan Rodriguez
La estética, sociología y religión.
La estética estudia las leyes de la asimilación estética de la realidad por el hombre, y, en particular del arte. Estudia así mismo la esencia y las leyes de desarrollo de lo bello de la vida y en el arte.
La belleza no solo la capta el artista, sino en general todos los hombres. Sin embargo, es en el arte donde lo bello lo alcanza su expresión más concentrada y válida socialmente. Su relación con la sociología estriba en que el arte es una de las formas de la conciencia social, objeto de estudio de la sociología.
El materialismo antirreligioso nace del espíritu de hostilidad hacia los dogmas teológicos de la religión organizada, en concreto los del cristianismo. Entre los más notables exponentes del materialismo
Antirreligioso se encuentran los filósofos franceses del siglo XVIII Denis Diderot, Paul Henri d'Holbach y Julien Offroy de la Mettrie. De acuerdo con el materialismo histórico, formulado en los escritos de Karl Marx, Friedrich Engels y Vladímir Ilich Lenin, en cada época histórica el sistema económico imperante determina las necesidades de la existencia, la forma de organización social y política, así como los aspectos religiosos, éticos, intelectuales y artísticos de cada época.
“Lo bello del hombre es ver como crea un ser social y una religión para actuar”