Proyecto

“Colombia como país es gobernable pero como nación es inviable”


La historia de una nación marca la identidad de sus integrantes, y la historia de Colombia ha sido primordial en el proceso de identidad de los colombianos.

La historia colombiana, y del continente suramericano, es la explicación más clara de una conducta con un rumbo errático, sin una orientación consistente ni en lo económico, ni en lo político ni en lo cultural, sin una unidad que le procure una identidad clara. Hoy es una agrupación de despojos de pequeños logros y glorias.
El mestizaje cultural no ha tenido una identidad predomínate y nunca se procuró
Un algo que cohesionara todas las manifestaciones hacia una cultura de nación que sea asimilable y defendible por todos los habitantes del territorio. Porque actualmente eso somos, personas que viven en un mismo territorio sin alguna identidad en común, lo cual genera regionalismos muy marcados con identidades atomizadas que no permiten la unidad.

Para superar esta crisis histórica que lo hace proclive a liderazgos demenciales como la cultura del narcotráfico, la cultura de la guerrilla y la cultura del camino fácil, es fomentar una cultura de identidad que se base en el esfuerzo personal orientado al bien común, solo entonces podremos ser una nación coherente con nuestro gobierno y nuestra cultura.

Por: Carolina Cristancho Zarco

TRABAJOS PLANTA

¿Como puede ayudar mi planta a la biodiversidad de Colombia?


Nombre científico o latino: Passiflora caerulea, nombre común o vulgar: Pasionaria, Flor de la pasión, Pasionaria azul, Familia: Passifloraceae (Pasifloráceas), Origen: Brasil y Perú. Esta fue la planta que yo escogí para cuidar y aunque a mi concepto me parece una planta muy sensible también es una planta muy buena ya que no solo hace lo que la mayoría de plantas que es dar oxigeno y consumir bióxido de carbono, si no que también sirven para que los insectos herbívoros que se han adaptado a los compuestos complejos que tiene la flor de pasión, y aquellos que comen este tipo de plantas son capaces de desintoxicarlos.



Se han desarrollado asociaciones interesantes entre las plantas y los insectos, como la de las mariposas helicónides y la flor de la pasión del género Pasiflora. La flor de la pasión contiene compuestos de cianuro para protegerse de los depredadores. Sin embargo, las orugas de las helicónides se han adaptado a estos compuestos y son capaces de comer las hojas de esta planta. El resultado es que alguna especie determinada de insecto se ha adaptado a la alimentación con un número limitado de plantas gracias a que plantas como la flor de pasión tienen químicos que vuelven inmunes.



Al ser inmunes los insectos hay más probabilidades de reproducirse para mantener su especie y de esta forma ayudar con la biodiversidad de Colombia y del mundo por eso esta planta si se produce en cantidades moderadas puede ser bueno para muchas especies de insectos.

Realizado por: Jhoan Rodriguez


Qué importancia tiene mi planta en la biodiversidad de Colombia?




Principalmente, porque es un elemento de la naturaleza que logra purificar una pequeña parte del medio ambiente, logrando cambiar en poca proporción la contaminación que contiene nuestro país por nuestros actos y malas decisiones.

Esta planta personalmente es una forma de contribuir con nuestro país, ayudar a que cada vez mas mejore la forma en cómo la vemos, cuidamos y queremos. Para Colombia esta planta es un pequeño porcentaje de alegría, ya que es un beneficio para una comunidad que aunque no sepan de este proyecto es gratificante saber que hay personas que se preocupan por el tener un país limpio y de color… pero no gris…

Realizado Por: Gina Becerra


Con el siguiente escrito pretendo responder a la pregunta: ¿Qué importancia tiene mi planta en la bio diversidad en Colombia?; para hacerlo e decidido enfocar el trabajo hacia una perspectiva simbólica es decir retornar o generar un criterio de carácter vital que tiene las plantas para nuestro planeta ya que sin esta realmente la vida seria casi nula.


Es fácil decir que una planta de jardín no hace un gran aporte a la biodiversidad en Colombia sin embargo si tomamos un punto de vista crítico sobre la situación precaria en la que se encuentra el planeta esta toma gran importancia debido a la connotación simbólica que adquiere partiendo desde lo que implica tener una conciencia ecológica.

En muchos casos la personas que tienen jardines o plantas en la casan no tienen esta conciencia ecológica requerida para salvar el mundo sin embargo si tienen es afecto hacia la planta o plantas que tiene a su cuidado, esto nos es malo sin embrago están dejando a un lado la importancia que puede adquirir un planta en este momento por lo cual es necesario que a partir de estas pequeñas plantas se logre entender el ¿Por qué la importancia de una planta?.

En mi opinión las plantas son el punto en el cual se genera el equilibrio de la naturaleza sin excluir de esta a los seres humanos es decir las plantas son las mediadoras entre la fuerza destructiva del hombre y necesidad de la naturaleza por lograr aquel equilibrio roto por lo cual es necesario que sin importar que nos refiramos a el amazonas bien conocido como el pulmón del mundo o a unas “simples” plantas de jardín esta tiene la misma jerarquía solo que durante siglos hemos dejado a un lado la verdadera importancia que tienen las plantas para darles un sentido mas decorativo.

Para concluir quiero plantear una reflexión acerca de la verdadera importancia de las plantas esto refiriéndome a estas como un todo, ya que como lo había mencionado antes estas tienen la misma importancia una planta de jardín a cualquier otra por lo cual intento invitarlos a reflexionar acerca de su conciencia ecológica.

Realizado Por: Juan Sebastian Rincon



¿Como puede ayudar mi planta a la biodiversidad de Colombia?

Nombre:
Científico: aloe barbadensis
Común: aloe, sábila, aloe vera
Se encuentra en ecosistemas tropicales y subtorpicales, básicamente donde haya temperaturas cálidas como en regiones desérticas y semidesérticas, porque la sábila está adaptada a tolerar calor y es muy resistente a la plaga y a la falta de agua, ya que tiene la capacidad de conservar el agua de lluvia, lo que le permite sobrevivir durante largos períodos de tiempo en condiciones de sequía.
La Sábila no es rara, ni está amenazada, ni está en peligro de extinción porque hay muchas plantas y se pueden dar en donde quiera. Pero no sobra aplicar algunas acciones para la conservación de esta especie como la comercialización de la sábila como una actividad económica importante, sí se puede explotar la sábila pero en forma moderada; y no contaminar, ni maltratarlas para que obtengamos sus beneficios.
Es importante conservar esta planta, ya que el equilibrio del ecosistema donde se encuentra se vería alterado al igual que algunas especies que se protegen o se alimentan de ella, y especies como los seres humanos que la utilizan en productos farmacéuticos, tendrían que buscar otras plantas que quizá si estén en peligro de extinción y radicar muchas más especies florales, disminuyendo la biodiversidad colombiana.

Realizado por: Carolina Cristancho Zarco


¿Cómo puede ayudar mi planta a la biodiversidad de Colombia?


Nombre científico: Saintpaulia ionantha

Nombre común: Violeta africana

Procedente de las zonas tropicales del continente africano, esta exuberante planta de interior ha dejado de ser un ejemplo de exotismo para convertirse en una de las variedades más habituales dentro del hogar, gracias a su gran valor ornamental. Aterciopeladas y carnosas hojas de color verde intenso y delicadas flores violáceas que alegran la casa durante todo el año son su mejor carta de presentación.

Perteneciente a la familia de las Gesneriáceas, la violeta africana (Saintpaulia ionantha) ha encontrado su mejor hábitat en el interior de nuestras viviendas, aunque tampoco sería raro verla en exteriores como terrazas y patios. Herbácea y vivaz, su tamaño no suele superar los 15 cm. y se reproduce por semillas o a través de esquejes. Al tratarse de una especie tropical, requiere una serie de cuidados específicos que garanticen un correcto desarrollo.

Aunque lo más habitual es que sus flores aparezcan en verano, uno de sus principales atractivos es que puede tener más de una floración al año y que ésta puede producirse en cualquier temporada. Entre ellas, existe siempre un ciclo de descanso de unas seis semanas. Una vez aparecidas las flores, de reducido tamaño, éstas irán creciendo tanto en dimensiones como en número.

Esta planta tiene un cuidado especifico para florecer necesita al menos 12 horas de luz, por eso las condiciones de luz artificial suelen beneficiarla. Respecto al sol, nos aseguraremos de que reciba sus saludables rayos, pero siempre tamizados, ya que la exposición solar directa puede quemarla



Realizado Por: Julieth Bravo